jueves, 27 de febrero de 2014

ANIMALES SAGRADOS

Entre los animales sagrados más importantes para los taínos se pueden mencionar:

  • El murciélago y el búho:
               Se identifican con los espíritus de los muertos, ya que ambos animales habitan en cuevas, territorio sagrado al que solo acudían los bohíques. El búho, lechuza o Múcaro era símbolo de la muerte y de la vida de ultratumba para los taínos, y aún sigue siéndolo hoy día en casi toda la región de las Antillas Mayores. Si un búho “ulula” cerca de su casa, es mensaje de malas noticias la tradición indígena dice que es señal de que un miembro de la familia va a morir.

  • El sapo:
               Identificado con la fertilidad.

  • La tortuga:
               Tiene un papel protagónico en los mitos de origen.

  • La rana:
               Símbolo de las lluvias.

  • Las aves:
               Para los taínos el universo tenía tres niveles: agua, tierra y cielo. Las aves eran sagradas para ellos porque podían cruzar fácilmente entre el cielo y la tierra. Las acuáticas eran más sagradas aún porque podían cruzar entre los tres niveles. De las aves en general destacan en importancia las de pico largo, como los pájaros carpinteros (llamado Inrirí por los taínos) que según su mitología, fueron los seres que tallaron las primeras mujeres en troncos de guayacán. También destaca el colibrí o zumbador, reconocido como el polinizador sagrado y, por lo tanto, diseminador de nueva vida. Representa la sabiduría.

  • Los reptiles:
               Iguanaboína, la Gran Serpiente Taína, una mezcla de iguana y serpiente que representa el origen de los opuestos: el día y la noche, el Sol y la Luna, la lluvia y la sequía... Las fuerzas que rigen a los seres vivos.

miércoles, 26 de febrero de 2014

CACIQUES DE BORIKEN

Aquí tienes una lista de los caciques más conocidos de Borikén ademas de algunos de los datos sobre la ubicación de estos en el pasado y en el presente de la Isla

AGUEYBANA – (Cacique principal de Boriquén a la llegada de los españoles a la Isla. Su nombre significa “el gran sol”. Tenía su yucayeque en Guainía, en el área de  Bahía de Guayanilla.)

ARAMANA - (Gobernaba en las riberas del río Toa)

ARACIBO – (Su yucayeque estaba en el área del río Abacoa, Arecibo.)

AYMAMON – (Yucayeque en las inmediaciones del río Culebrinas, al oeste de la Isla, en Aguada. Según la historia, fue el primer cacique con quien se encontró Juan Ponce de León al llegar a la Isla en 1508.)  

CASIMAR – (De descendencia caribe que atacó sin clemencia a los españoles, dando muerte a muchos de ellos, en la isla de Vieques.)

CAGUAX – (Habitó en la región inmediata al río Turabo, en Caguas. Según los documentos históricos se sometió a los conquistadores y fue fiel a la corona española.)

CANOBANA – (Yucayeque en el área del río Grande de Loíza y río Cabuy o Cayniabón.)

DAGUAO – (Dominaba la región de Naguabo, junto con el cacique Humacao, fue el último en resistir a los conquistadores españoles.)

GUACABO – (Su yucayeque estaba localizado en el territorio de Cibuco, en Manatí.)

GUARACA – (De la región de Guayaney, en el área del río Guayanés.)

GUARIONEX – (Uno de los caciques más importantes en la región del Otoao, en Utuado. Se unió al cacique Guaybana contra los españoles en la rebelión de 1511 contra los españoles.)

GUAYAMA – (en Guayama)

GUAYBANA – (Hermano y sucesor de Agueybaná. Cacique indomable que luchó con bravura por su tierra y por los suyos. Tras la muerte de Agueybaná, inicio la rebelión de 1511 contra los españoles. Se le conoció también como Agueybaná el Bravo.)

JUMACAO – (Dominaba la región de Macao, en Humacao.)

JAYUYA – (en Jayuya)

LUKIBO/YUQUIBO – (Cacique del área noreste de la Isla, en Luquillo.)

MABODAMACA – (en Guajataca)

MABO – (en Guaynabo)

MAJAGUA – (Yucayeque localizado en Bayamón.)

MAYAGOEX – (en Mayagüez)

OROCOBIX – (Radicaba en la región de Jatibonicu, en Orocovis.)

URAYOAN – (Cacique de gran importancia cuyo yucayeque estaba en la región de Yaueca, en Añasco.)

YUISA – (Tras cristianizarse se casó con un español y tuvo una hacienda cerca del río Grande de Loíza, en Loíza. Esta fue atacada por los indios caribes. Su esposo murió en el ataque y ella murió posteriormente como consecuencia de las heridas sufridas.)

jueves, 20 de febrero de 2014

Centros Ceremoniales Indígenas


CENTRO CEREMONIAL DE TIBES

La tormenta tropical “Eloísa”, que impactó la Isla en 1975, dejó al descubierto tras su paso el más antiguo complejo ceremonial de las Antillas. Este a su vez, es uno de los de los poblados indígenas más antiguos de Puerto Rico. Esta edificado en terrenos del principal yacimiento arqueológico de la región.
Tras el hallazgo, un equipo de arqueólogos, historiadores y geólogos se dio a la tarea de excavar, descubriendo vasijas, entierros, amuletos, cemíes, cerámicas y burenes.
También se descubrieron doce (12) estructuras de piedra entre plazas ceremoniales, bateyes y calzadas, además de 186 enterramientos humanos que lo convierten en el cementerio indígena más grande de Puerto Rico.
Según las excavaciones e investigaciones, en sus orígenes Tibes estuvo habitado por los indios ignerí quienes vivieron en la Isla entre el año 25 D.C. y el 600 D.C. Posteriormente, cuando la cultura de los pre-taínos puebla la Isla, se establecieron también en el lugar, comenzando con las construcciones en piedra que hay en el Centro.
Desde el 1982, el Centro está abierto al público. Este puede participar de un recorrido por sus facilidades para ver siete bateyes y dos plazas ceremoniales (rectangulares de tierra compactada bordeadas de piedras o monolitos colocadas en forma ordenada) restaurados para su disfrute, la réplica de un yucayeque y un jardín botánico natural con árboles y plantas como el húcar, la guásima, el corozo, el corazón y el guanábano.
El lugar cuenta también con un museo que exhibe piezas indígenas como cerámicas, cemíes, utensilios diversos, piedras talladas con petroglifos y amuletos. Una sala audiovisual y visitas guiadas a los bateyes.
Si no lo haz visitado deberías hacerlo. Allí podrás tener un encuentro con tus raíces. Es el lugar más visitado en su clase en Puerto Rico y las Antillas, está localizado en la Carr. 503 Km. 2.2 del Barrio Tibes, en Ponce.


CENTRO CEREMONIAL INDIGENA DE CAGUANA

Este Centro Ceremonial, construido por los indios taínos alrededor del año 1,100 D.C. y excavado por primera vez en 1914 por los doctores Franz Boas, James Alden y A. T. Aitken, es considerado como uno de los yacimientos arqueológicos más valiosos de la cultura taína en el Caribe.
Los bateyes encontrados indican la existencia de un centro de encuentro de gran importancia. En su momento, debió reunir a los habitantes de los poblados vecinos para celebrar rituales religiosos y eventos sociales, como el juego del batú.
El Centro está formado por un gran batey central o principal que llega a medir 160 x 120 pies, diez bateyes rectangulares de diferentes tamaños y un batey circular. Todos estos bateyes están rodeados de monolitos (monumentos de piedra de una sola pieza), muchos de ellos tallados con petroglifos. Entre ellos se encuentra la imagen de la mujer de Caguana, la diosa Atabey madre del dios principal Yocahú. Cabe señalar que las piedras eran traídas del río Tanamá, que se encuentra detrás del parque.
Caguana, rodeado de mogotes uno de los cuales se conoce como la “Montaña del Cemí”, ya que tiene forma de cemí y donde los taínos creían habitaban sus dioses. Está conservado dentro del marco natural de la zona, lo que permite disfrutar en paz de los jardines con árboles y plantas nativas tales como el ausubo, la ceiba, el tabonuco y el achiote. Que nos ayudan a reencontrarnos con nuestros orígenes indígenas ancestrales.
Las facilidades del Centro también incluyen un museo en donde se exhiben objetos representativos de la cultura taína.
Es uno de los lugares más visitados en el municipio. El Centro Ceremonial de Caguana está localizado en la Carr. 111 Km. 12.3 de Utuado a Lares.


NOTA: La información aquí presentada ha sido tomada de diversas fuentes.






lunes, 17 de febrero de 2014

Prepárate para la prueba

Como les informé la semana pasada la prueba de la clase será al final de ésta semana o tan pronto comience la próxima. Las fechas son o el 20 de febrero o el 24 de febrero. Les pido que estudien todo lo relacionado con la Lección 7: Los taínos y su gobierno. Especialmente aquellas cosas que están en sus libretas y Cuaderno de actividades ya realizadas, así como las pruebas cortas tomadas y devueltas.
1. Debes poder clasificar datos y funciones o labores con la clase social correspondiente.
2. Debes conocer los nombres de algunos caciques, su importancia y función dentro del yucayeque.
3. Recuerda que el vocabulario siempre debes repasarlo.
Espero que el estudio de este tema te gustara, pues los siguientes dos también hablan de nuestros indios taínos. Próximamente estaré dándote otra información que espero también te guste sobre ellos. Recuerda que no todo lo que aparece aquí es para la prueba, ni tampoco para que lo memorices. Es para que puedas tener una fuente adicional al trabajo de la clase que te sirva de herramienta para obtener  más información relacionada a los temas que estamos estudiando en una forma divertida, fácil de comprender y accesible en cualquier momento y lugar donde estés.  

sábado, 8 de febrero de 2014

Datos y curiosidades Taínas

DATOS Y CURIOSIDADES TAINAS 

  • La palabra “taíno” viene de un adjetivo que significa bueno o noble. Los taínos usaron esta palabra para explicar a los españoles como ellos eran diferentes de los caribes. 
  • Los Taínos no debían agotar los recursos comestibles de un área por completo por lo tanto cuando un lugar daba indicios de escasez, se asentaban en otro para dar tiempo a que este se recuperara y pudiera ser habitado nuevamente.
  • El indígena y su entorno eran uno, conocían cada secreto del bosque, cada planta, cada fruto, los fenómenos naturales que podían afectarlos y como salvaguardarse de ellos. 
  • Utilizaban el oro que encontraban en los ríos para hacer ídolos y adornos (ornamentos).  
  • Usaban el caimito, las guanábanas, el corazón, los jobos y otras frutas de aquí junto con miel para hacer sus dulces. 
  • Los indios taínos eran politeístas; es decir, creían en muchos dioses. Estos estaban relacionados con elementos de la naturaleza como la lluvia, el Sol y los huracanes.
  • Los hombres podían casarse con más de una mujer así que practicaban la poligamia.
  • El crimen más horrible entre los taínos era el robo y merecía la pena máxima o la expulsión del yucayeque.
  • El producto total de la caza, la pesca o la siembra se distribuía entre todos los pobladores del yucayeque. 
  • Creían en la vida después de la muerte, por esta razón enterraban sus muertos con mucho cuidado. En algunos casos, colocaban recipientes con agua, alimento, armas y adornos personales. 

PETROGLIFOS TAÍNOS

            Los petroglifos, dibujos tallados sobre rocas o piedras, han quedado como huella silente de la cultura y la religión de nuestros indios. Estos están dispersos alrededor de toda la Isla y se encuentran principalmente en parques ceremoniales, en enormes piedras en los causes de ríos y quebradas, y en cuevas. También pueden encontrarse en piedras aisladas, en lugares que los indios posiblemente asociaron con hechos sagrados para ellos.
      Los petroglifos presentan imágenes sencillas y misteriosas a la vez. Muchos de ellos están relacionados con conceptos mágico-religiosos. Los indios creían en la existencia de dioses y, para representarlos, utilizaban formas que les eran familiares.
               Muchos de estos dibujos representan espirales, soles, caritas (los más que abundan en Puerto Rico), tortugas, peces, caracoles, estrellas de mar, cangrejos, aves acuáticas, lechuzas, serpientes, lagartijas, murciélagos, ranas, renacuajos, perros, figuras humanas y hasta figuras que combinan rasgos humanos y animales como hombre y mujeres con patas de rana.
          De los petroglifos descubiertos en Puerto Rico, los más reconocidos son:
            1) La mujer de Caguana:
                     Tallado sobre una de las piedras de uno de los bateyes de este Parque Ceremonial. Representa una mujer cuyo cuerpo se ve de frente, en cuclillas, con sus piernas abiertas como una rana y con sus brazos extendidos a ambos lados de la cara.

            2) La rana o coquí:
            Una de varias tallas sobre la Piedra escrita de Jayuya, una enorme piedra ubicada en el mismo medio del Río Saliente de Jayuya. Sobre esta roca, se pueden observar varias figuras: caras humanas, espirales, carras de perro, entre otras.

            3) El pelícano:
            Este petroglifo también se encuentra en Caguana, Tallado sobre una piedra de uno de los bateyes y representa a esta ave acuática. 

            4) El Sol de Jayuya:
            Este petroglifo, que hasta el momento no ha aparecido en ningún otro lugar de la Isla, esta ubicado en el Mural Indígena de Zamas, ubicado en el barrio Zamas de Jayuya. Dicho mural esta tallado en una enorme roca en la falda del Cerro Puntita, el pico más elevado de Puerto Rico.   

            INTERESANTE:
            De todas las Antillas, Puerto Rico está reconocido mundialmente como uno de los lugares donde el arte rupestre (que incluye los petroglifos) tuvo un gran desarrollo. Prueba de ello es la enorme variedad  de formas y elementos de diseño, además de la técnica y la distribución a todo lo largo y ancho de la Isla.    

            miércoles, 5 de febrero de 2014

            Voces Taínas

            Voces Taínas

            Los taínos dejaron cientos de palabras que hemos incorporado al español. Desde nombres de plantas y animales, hasta utensilios de uso diario. Aquí hay algunos ejemplos de eso.
            Aguají – Planta que da el ají.
            Areyto – Fiesta para celebrar sucesos importantes. En estas fiestas los taínos usaban: güiro, maracas y tambores.
            Barbacoa – Plataforma de cuatro patas de madera usada para cocinar alimentos.
            Batey – Plaza o espacio rectangular delante de la casa del cacique, utilizado por los indios para celebrar areytos, ceremonias religiosas y jugar batú. Estaban limitadas por grandes piedras en las que hacían dibujos o petroglifos.
            Batú – Juego de pelota.
            Bija – Pintura roja hecha de achiote.
            Bohío– Vivienda de forma circular, hechas de paja y troncos de árboles, sin ventanas.
            Bohíque – Médico, botánico, sacerdote o consejero del yucayeque. Tenía un conocimiento amplio de las plantas y se encargaba de los rituales y de la salud de los indígenas. Tenía una gran influencia por los conocimientos o poderes mágicos que se le atribuían.
            Borikén – Tierra del valiente y noble o altivo Señor. Nombre que le daban los Taínos a la Isla.
            Burén – Plato llano y grande donde se cocinaba la torta del casabe.
            Buruquena – Cangrejo pequeño de orillas de río y quebradas.
            Cabuya – Cordel o soga delgada hecha de majagua o maguey.
            Cacique – jefe y persona más importante del sistema político. Poseía el poder absoluto y ocupaba su cargo hasta la muerte. Se encargaba de mantener la paz, el orden y la justicia dentro de los yucayeques. Heredaban su posición por línea materna y pertenecían a la nobleza taína.
            Cajaya – Tiburón.
            Caney – Casa grande y de forma rectangular con ventanas en la que vivía el cacique con su familia.
            Canoa – Embarcación para la pesca o viajes cercanos.
            Casabe – Pan en forma de torta, hecho de la harina de yuca. (Exprimían, secaban y rayaban la yuca para confeccionarlo y cocinaban sobre una superficie plana de barro caliente llamada burén).
            Catibía – Harina de yuca.
            Cayuco – Embarcación pequeña para cruzar ríos.
            Cemí – Ídolo de oro, madera, piedra o barro que representaba las cosas buenas.
            Ciba – Piedra.
            Cocolía – Cangrejo de agua salada.
            Coa – Palo endurecido al fuego del que se servían los indígenas para cavar la tierra y sembrar la yuca.
            Cocuyo – Especie de luciérnaga, cucubano.
            Cohoba – Los polvos de tabaco y la ceremonia religiosa de tomarlos y embriagarse con ellos.
            Cojibá – Planta del tabaco.
            Conuco – Sembradío, finca, huerto. Lugar donde cultivaban los productos.
            Dita – Vasija para comer hecha de higuera.
            Dujo – Asiento ceremonial bajito, hecho de piedra o madera que usaba el cacique.
            Fotuto – Trompeta de caracoles marinos.
            Guabá – Una especie de araña, grande, negra y peluda. Su picada causa dolor intenso, endurecimiento y fiebre.
            Guabina – Pez de agua dulce.
            Guacara – Mentira.
            Guajey – Instrumento musical llamado hoy güiro.
            Guanín – Disco de oro, en forma de lámina, que solían llevar al cuello los caciques.
            Guaraguao – Ave de rapiña.
            Guasábara – Pelea.
            Guatibirí – Pitirre.
            Guatú – El fuego.
            Hamaca – Estaba hecha de hilos tejidos de algodón o de fibras de una planta llamada maguey.
            Higuera – Árbol cuyo fruto se usa para utensilios.
            Iguana – Lagarto grande que cazaban los indígenas para comerlo.
            Jaiba – Cangrejo de río.
            Jicotea – Tortuga de agua dulce.
            Jutía – Especie de roedor que habitaba en las Antillas Mayores.
            Kachi – El Sol.
            Káti, Katsi – La Luna.
            Naboria – Sirviente, criado. Eran la comunidad taína, la clase trabajadora del yucayeque, se dedicaban a la producción agrícola para alimentar el yucayeque.
            Nagua – Especie de falda corta de algodón que usaban las indias casadas.
            Nitaíno – Indio noble, segundo en rango después del cacique. Eran los guerreros indígenas, protegían y mantenían la paz en los yucayeques. Muy respetados por sus hazañas en las guerras.
            Oubao Moin – Nombre dado a la Isla por los indios Caribes. Significa “Isla de Sangre”.
            Piragua – Embarcación grande para viajes largos o para la guerra.
            Turey – El cielo.
            Urogán – Tempestad, tormenta.
            Yabisí – Árbol.
            Yucayeque – Aldea, poblado liderado por un cacique. En su mayoría se ubicaban cerca de los ríos.