jueves, 20 de febrero de 2014
Centros Ceremoniales Indígenas
CENTRO CEREMONIAL DE TIBES
La tormenta tropical “Eloísa”, que impactó la Isla en 1975, dejó al descubierto tras su paso el más antiguo complejo ceremonial de las Antillas. Este a su vez, es uno de los de los poblados indígenas más antiguos de Puerto Rico. Esta edificado en terrenos del principal yacimiento arqueológico de la región.
Tras el hallazgo, un equipo de arqueólogos, historiadores y geólogos se dio a la tarea de excavar, descubriendo vasijas, entierros, amuletos, cemíes, cerámicas y burenes.
También se descubrieron doce (12) estructuras de piedra entre plazas ceremoniales, bateyes y calzadas, además de 186 enterramientos humanos que lo convierten en el cementerio indígena más grande de Puerto Rico.
Según las excavaciones e investigaciones, en sus orígenes Tibes estuvo habitado por los indios ignerí quienes vivieron en la Isla entre el año 25 D.C. y el 600 D.C. Posteriormente, cuando la cultura de los pre-taínos puebla la Isla, se establecieron también en el lugar, comenzando con las construcciones en piedra que hay en el Centro.
Desde el 1982, el Centro está abierto al público. Este puede participar de un recorrido por sus facilidades para ver siete bateyes y dos plazas ceremoniales (rectangulares de tierra compactada bordeadas de piedras o monolitos colocadas en forma ordenada) restaurados para su disfrute, la réplica de un yucayeque y un jardín botánico natural con árboles y plantas como el húcar, la guásima, el corozo, el corazón y el guanábano.
El lugar cuenta también con un museo que exhibe piezas indígenas como cerámicas, cemíes, utensilios diversos, piedras talladas con petroglifos y amuletos. Una sala audiovisual y visitas guiadas a los bateyes.
Si no lo haz visitado deberías hacerlo. Allí podrás tener un encuentro con tus raíces. Es el lugar más visitado en su clase en Puerto Rico y las Antillas, está localizado en la Carr. 503 Km. 2.2 del Barrio Tibes, en Ponce.
CENTRO CEREMONIAL INDIGENA DE CAGUANA
Este Centro Ceremonial, construido por los indios taínos alrededor del año 1,100 D.C. y excavado por primera vez en 1914 por los doctores Franz Boas, James Alden y A. T. Aitken, es considerado como uno de los yacimientos arqueológicos más valiosos de la cultura taína en el Caribe.
Los bateyes encontrados indican la existencia de un centro de encuentro de gran importancia. En su momento, debió reunir a los habitantes de los poblados vecinos para celebrar rituales religiosos y eventos sociales, como el juego del batú.
El Centro está formado por un gran batey central o principal que llega a medir 160 x 120 pies, diez bateyes rectangulares de diferentes tamaños y un batey circular. Todos estos bateyes están rodeados de monolitos (monumentos de piedra de una sola pieza), muchos de ellos tallados con petroglifos. Entre ellos se encuentra la imagen de la mujer de Caguana, la diosa Atabey madre del dios principal Yocahú. Cabe señalar que las piedras eran traídas del río Tanamá, que se encuentra detrás del parque.
Caguana, rodeado de mogotes uno de los cuales se conoce como la “Montaña del Cemí”, ya que tiene forma de cemí y donde los taínos creían habitaban sus dioses. Está conservado dentro del marco natural de la zona, lo que permite disfrutar en paz de los jardines con árboles y plantas nativas tales como el ausubo, la ceiba, el tabonuco y el achiote. Que nos ayudan a reencontrarnos con nuestros orígenes indígenas ancestrales.
Las facilidades del Centro también incluyen un museo en donde se exhiben objetos representativos de la cultura taína.
Es uno de los lugares más visitados en el municipio. El Centro Ceremonial de Caguana está localizado en la Carr. 111 Km. 12.3 de Utuado a Lares.
NOTA: La información aquí presentada ha sido tomada de diversas fuentes.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario